Año 15, Número 204.

En este seminario se tuvieron diferentes mesas que abordaron temas referentes al papel de la mujer en diferentes ámbitos sociales

Nadia Cea

Organizado por el Centro Universitario del Sur (CUSur) y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), durante los días 12 y 13 de mayo, se llevó a cabo el Seminario “Feminismo, mujeres y ciencia”, realizado durante el marco de la Cátedra de Estudios Regionales “Guillermo de la Peña”, en este evento mujeres de diferentes instituciones a lo largo del país, hablaron de sus investigaciones, inclinaciones ideológicas y experiencias trabajando para la investigación y los resultados que han obtenido.

En este seminario se tuvieron diferentes mesas que abordaron temas referentes al papel de la mujer en diferentes ámbitos sociales. En la primera de ellas se habló sobre mujeres y ecofeminismo en pueblos indígenas y afrodescendientes, impartida por María Concepción Patraca Rueda de la Universidad Veracruzana y Alicia Lemus de la Universidad Pedagógica Nacional. En esta ponencia, temáticas como política, ideología y movimientos sociales, fueron parte de la charla principal. A manera de resumen, la participación de las mujeres y jóvenes en movimientos comunitarios han marcado parte importante de la historia de mujeres, que han dejado antecedentes para la defensa de territorios, decisiones y oportunidades igualitarias para zonas originarias del país y de la búsqueda constante para formar parte de las agendas locales en la solución de problemas y crisis.

En la segunda mesa titulada “Experiencias del Sur de Jalisco; mujeres y territorios” estuvieron presentes la académica del CUSur Lizeth Sevilla junto con Sagrario Guzmán mujer perteneciente a la comunidad de El Rodeo, municipio de Gómez Farías, Jalisco y Rocío Martínez Moreno perteneciente a la comunidad de Mezcala. En esta mesa se habló sobre los proyectos llevados a cabo desde el Centro de Investigación en Territorio y Ruralidad (CITER) del CUSur.

Durante la presentación se habló de la Escuela del Bienestar y Buen Vivir de la comunidad de El Rodeo, una comunidad a la que pertenecen diversas mujeres con ideología ecofeminista, en palabras de Sagrario Guzmán: “Aspiran a crear un cambio de poder entre hombres y mujeres tangibles para la vida y armonía con la naturaleza, así como contribuir a la formación de defensoras en derechos humanos y ambientales para lograr autonomía de sus territorios, cuerpos y calidad de vida y un equilibrio en las relaciones de poder”. En esta escuela trabajan la autogestión comunitaria, formación política y ética, la economía social solidaria y la medicina tradicional con base en el desarrollo de huertos con plantas nativas medicinales.

Para finalizar, el día jueves se tuvo una conferencia magistral titulada “Luchas por el derecho al aborto” a cargo de Julia Burton de la Universidad Nacional de Comahue-Argentina, en donde se abordó la historia de los países y estados que han tenido mayor impacto con la legalización del aborto, así como los avances legislativos e impactos regionales promovidos principalmente por la lucha feminista, coloquialmente conocidos como “la marea verde”. De acuerdo con Burton “es necesario pensar en los procesos que fueron atendidos para esta emergencia y que permiten estas transformaciones, ya que estos movimientos no surgen de la nada”.

Con este seminario se buscó dar voz y difusión a la ardua labor que día a día realizan las mujeres desde espacios cotidianos hasta espacios académicos, con el fin de seguir promoviendo la lucha por el rescate de la naturaleza, así como la armonía entre hombres y mujeres en espacios de poder.

Puedes revisar la transmisión del primer día de seminario en  https://fb.watch/d2FgiYqZm9/

El segundo día comenzó con la conferencia magistral “Ciencia y poder: epistemologías feministas frente a la crisis ambiental” impartida por Ana de Luca de la Universidad Nacional Autónoma de México. En esta conferencia se reflexionó sobre cómo cuestionar la ciencia, ya que, a pesar de brindar tantas certezas al mundo, es uno de los ámbitos más politizados que existen. También se habló sobre la exclusión de las mujeres en la ciencia, los años históricos en donde las mujeres no podían participar y que, de acuerdo con Ana de Luca, a pesar de que ahora es más visible la participación de la mujer, siguen siendo números bajos, es por ello que sigue la constante lucha de la promoción de una ciencia anti sexista e incluyente.

La siguiente mesa estuvo dirigida por Magdalena Villareal y María Teres Fernández, ambas pertenecientes al CIESAS Occidente con su tema “Aportación de las mujeres en las ciencias sociales”, en ella se trataron las condiciones sociales y culturales en las que están ubicados los valores colectivos de las mujeres, así como el papel de las mujeres al formar parte de las academias. “Las mujeres buscan temas críticos” menciona Magdalena Villareal, ya que la antropología feminista se ha ido desarrollando por las mujeres que han detectado las diferentes circunstancias por las que han pasado las mujeres, pero ahora con una perspectiva progresista.

Para finalizar las ponencias, estuvieron presentes Marisa Ruiz Trejo de la Universidad Autónoma de Chiapas; Verónica Renata López de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e Itza Amanda Varela del Colegio de México para la charla “Nuevas Aportaciones a las Ciencias Sociales”, en ella se habló sobre las mujeres, con las nuevas aportaciones de las antropólogas feministas de México. En esta mesa, se hicieron referencias a las políticas y derechos sexuales como las perspectivas heteronormativas, el género no-binario, las diferencias entre género y sexo y las construcciones sociales que han impactado en las mujeres, teniendo en cuenta que ellas son las principales aportadoras de las investigaciones de la historia, lucha en diferentes ámbitos políticos y las estructuras sociales, y que gracias a ello es que ahora se tiene una definición de problemáticas sociales que se habían normalizado a lo largo de los años (como clasismo, racismo, violencia familiar, obstétrica y sexual), y que en este caso, han sido estudiados en la mayor parte de América Latina por sus patrones similares históricos.

Para más información, puedes encontrar el segundo día de catedra completa en https://fb.watch/d2GVb1N_YW/

nadia.gcea@alumnos.udg.mx