Año 15, Número 199.

Esta es la segunda presentación del ciclo de Charla con investigadores del CUSur

Jaqueline García

Como parte del Ciclo de charlas y conferencias con investigadores del CUSur, que organiza la Coordinación de Extensión del Centro Universitario del Sur, el pasado 25 de febrero se llevó a cabo la conferencia virtual “Investigación en modelos animales”, impartida por la doctora María del Rocío Padilla Galindo, investigadora y docente de este centro universitario.

La doctora Padilla Galindo habló sobre la compatibilidad de secuencias genéticas entre los humanos y los modelos animales que se utilizan para investigación de la Biomedicina, y de cómo esta compatibilidad ayuda a que los resultados de los estudios sean de gran confiablidad. Explicó además que los modelos animales se utilizan en diversos campos, como la docencia, la industria y la investigación.

Su charla se enfocó en los modelos animales que se analizan en el campo de la investigación. Mencionó algunos de los beneficios que éstos brindan en el área de la biomedicina, como identificar el origen y el desarrollo de enfermedades, la función de órganos y sistemas, el desarrollo de fármacos, vacunas, técnicas y tratamientos terapéuticos y preventivos.

Por otra parte, explicó que todo esto se puede llevar a cabo gracias al desarrollo de la biotecnología, desde el punto de vista de la genética y que muchos de los modelos animales tienen que ser modificados genéticamente, mediante la modificación o eliminación de alguna secuencia del ADN para que su sistema se comporte de una forma específica. Algunas de las técnicas de modificación genética a las que aludió fueron el ADN recombinante, hibridación, fusión celular, micro, macro inyección y micro encapsulado. Destacó que los organismos genéticamente modificados les permiten la identificación de genes, su estructura y función, el estudio de procesos involucrados en la síntesis proteica, procesos fisiológicos y estudios a nivel molecular.

De acuerdo con la doctora Padilla, algunas de las enfermedades que se han estudiado a partir de los organismos genéticamente modificados son el cáncer, obesidad, diabetes, parkinson, SARS- CoV-2, insuficiencia renal crónica, entre otras.

Explicó que cuando se habla de manipulación o uso de los animales en investigaciones se habla también de la ética, y que existen muchas opiniones respecto a ello. En sus palabras, cuando se realizan estos procedimientos con animales, se toman en cuenta los aspectos éticos y se cumple con las normativas para su manipulación, como brindar los cuidados adecuados a los animales, evitar el dolor innecesario, sufrimiento, estrés o lesiones; evitar la duplicación o repetición innecesaria de experimentos y reducir al mínimo indispensable el número de animales para garantizar la validez del estudio, pues existen códigos, declaraciones y normas formuladas para la producción, uso y cuidado de los animales en el laboratorio.

Finalmente destacó que la investigación con modelos animales debe continuar, debido a que la ciencia no se detiene y evoluciona día a día en las diferentes áreas.

María del Rocío Padilla Galindo es licenciada en Nutrición, con maestría y doctorado en Ciencias del Comportamiento con Orientación en Alimentación y Nutrición. Ha sido docente en la Universidad de Guadalajara durante 12 años en diversas carreras del área de la salud. Es evaluadora de los programas de nutrición en México por el Comité de Evaluación del Consejo para la Calidad de los Programas Educativos en Nutriología (CONAPREM), el Consejo Nacional para la Calidad de Programas Educativos en Nutriología, A.C. (CONCAPREN) y el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES). Realizó una estancia de investigación en la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde trabajó con modelos animales. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales, en donde ha obtenido premios y distinciones. Ha publicado capítulos de libros y artículos de investigación. Es miembro de la Red Institucional de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (RIICAN), del Sistema Mexicano de Investigación en Psicología (SMIP) y del Sistema Nacional de Investigación (SNI).

livier.lopez@cusur.udg.mx