Año 13, número 147.

Del 4 al 7 de diciembre de 2019, el CUSur participó en la FIL con la presentación de cuatro libros autoría de integrantes de este centro universitario

Presentación del libro Un año de servicio a la habitación de Andrea Chapela. Foto: Lenin Aceves.
Presentación del libro Un año de servicio a la habitación de Andrea Chapela. Foto: Lenin Aceves.

Unidad de Difusión

Un año de servicio a la habitación

La presentación del libro Un año de servicio a la habitación en la FIL es el cierre de un año lleno de satisfacciones para Andrea Chapela Saavedra, ganadora del Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola con este volumen de cuentos concebido en Madrid a comienzos de 2019.

Chapela Saavedra recordó el proceso de escritura del libro, a partir de las historias y anécdotas de dos años de estancia en un hotel español, luego de seis meses de un bloqueo creativo al querer centrarse en escribir una novela.

“En toda esta vorágine de inspiración, de repente a principios de marzo tenía un libro que le di a leer a todo mundo… Recordé algo que aprendí con mi primer libro: escribir es algo que se puede hacer en comunidad. A pesar de que uno eventualmente es el que está frente a la página en blanco, hay mucho que pasa sobre escribir que puede hacerse con personas, que tiene que ver con hablar de las ideas, con compartir, con el hecho de que los libros se escriben para dárselos y comunicárselos a alguien.”

Andrea Chapela Saavedra.

El académico y escritor Hiram Ruvalcaba Ordoñez destacó la estructura de “continuidad y arquitectura del libro que recuerda al trabajo novelístico”, con una diversidad de registros narrativos que dan voz a la propia autora, así como a los personajes “quienes nos comparten su experiencia, sus propias conclusiones sobre qué es la naturaleza humana. Son 24 los textos que componen este libro y son como los integrantes de una orquesta, cada uno de ellos es indispensable para el conjunto. Aquí hay un trabajo consciente, aquí está el oficio de una escritora que además se sostiene de las tradiciones literarias de Occidente. Conforme ustedes lean estos cuentos se van a dar cuenta que hay referencias a los grandes autores de la literatura universal”.

El doctor Jorge Galindo García, Rector del CUSur, felicitó también a Andrea Chapela Saavedra y destacó que es la quinta mujer en ganar este concurso, instituido en 2001 y que busca incentivar la creación literaria de cuento así como rendir un homenaje al escritor zapotlense Juan José Arreola, en colaboración con la Editorial Universitaria y dotado de un premio de 150 mil pesos y la publicación del libro.

Galindo García presentó la XIX Convocatoria del Concurso Nacional de Cuento Juan José Arreola, que estará abierta del 05 de diciembre de 2019 al 30 de abril de 2020 a las 19:00 horas. Podrán participar los escritores mexicanos radicados en el país o el extranjero y que envíen un volumen de cuentos inéditos, en español, con una extensión mínima de 80 cuartillas y una máxima de 120.

Por parte de la Editorial Universitaria, el editor del libro, maestro Jorge Orendáin, señaló que la colección del Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola es una de las más significativas en la Universidad de Guadalajara. 

La edición XVIII del concurso Juan José Arreola recibió 229 trabajos, provenientes de 30 estados de la República Mexicana así como de España, Colombia, Estados Unidos y Suiza. El jurado estuvo integrado por las escritoras Liliana Blum, Atenea Cruz y Orfa Alarcón.


Hermes en la encrucijada 

Una investigación doctoral que tiene como metodología la mitocrítica, de Gilbert Durand, llevó al investigador y académico del CUSur, doctor Luis Alberto Pérez Amezcua, a concebir el libro Hermes en la encrucijada. Análisis mitocrítico de las novelas líricas de los Contemporáneos.

La escritora Silvia Quezada Camberos señaló que Pérez Amezcua vio en Nube de Gilberto Owen, en Margarita de niebla de Jaime Torres Bodet y en Dama de corazones de Xavier Villaurrutia “algunos mitos grecolatinos que pudieran leerse a la luz de las concepciones que los literatos mexicanos de hace casi 100 años guardaban, y quiso demostrar que la literatura, la pintura y la música son las disciplinas exactas de la representación de esas tradiciones universales.”

El escritor Ricardo Sigala Gómez comentó que Hermes… es un libro académico cuya lectura se disfruta porque es “un libro muy bien pensado y cuidadosamente escrito”, que acerca a lectores y escritores las novelas líricas de Owen, Torres Bodet y Villaurrutia, olvidadas por los estudios críticos literarios ya que sus autores dedicaban más su ejercicio a la poesía.

Al micrófono el doctor Luis Alberto Pérez Amezcua, autor del libro Hermes en la encrucijada. Foto: Lenin Aceves.
Al micrófono el doctor Luis Alberto Pérez Amezcua, autor del libro Hermes en la encrucijada. Foto: Lenin Aceves.

Ambos presentadores coincidieron en señalar que el texto de Pérez Amezcua, al analizar las obras, identifica el mito del héroe y el antihéroe de Ixión, el de Fausto y de Orfeo, por citar algunos. “La estrategia del análisis se centra en dos ejes dominantes: el decorado simbólico y el entramado mitológico, derivados por supuesto, de los conceptos propuestos por Gilbert Durand”, agregó Sigala Gómez.

El doctor Luis Alberto Pérez Amezcua, por su parte, agregó que la mitocrítica “permite darnos cuenta de la importancia que tiene el autor mismo, su implicación en la obra y cómo esto nos vuelve bastante cercano con esos autores porque podemos simpatizar, ser testigos del inicio de la manifestación, en términos literarios, del drama de cada uno de ellos”.

El libro fue impreso por el Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara (STAUdeG), a través de la convocatoria “Publica tu Libro”, cuyo propósito es crear un fondo editorial propio para sistematizar, divulgar y preservar la producción intelectual de sus afiliados.


El cáncer y yo, cómo vencerlo. La actitud cuenta 

La recuperación de relatos de sobrevivientes y los consejos de médicos quedan plasmados en el libro El cáncer y yo, cómo vencerlo. La actitud cuenta, autoría de las profesoras universitarias Berta Madrigal Torres, Sonia Reynaga Obregón y Rosa Eugenia García Gómez, que fue presentado en la FIL de Guadalajara el viernes 06 de diciembre.

La actitud positiva, el amor propio, la familia y seguir el tratamiento con puntualidad, son los aspectos fundamentales en la recuperación de la salud frente al cáncer, coincidieron los participantes de la presentación, entre ellas las autoras.

“He leído otros libros sobre situaciones de cáncer, pero siempre desde el punto de vista médico y ahora que empecé a leer este libro veo que son relatos, la historia de vida de personas que vivieron, lucharon y aprendieron con la enfermedad a salir adelante.”

María Guadalupe García Villagran, una de las presentadoras.

La Jefa del Departamento de Ciencias Económicas y Administrativas del CUSur, Berta Ermila Madrigal Torres, precisó que el texto no habla del cáncer como un problema de salud pública ni sobre economía de la salud, sino “de la actitud del paciente, y la actitud de la familia. Este libro es la forma de decirles a mis compañeros de pasillo, de sala de espera, que en nuestros procesos y nuestros periodos no les pudimos decir ‘todo va a salir bien’, porque estábamos viviendo nuestro propio drama”, dijo Madrigal Torres.

La doctora Sonia Reynaga Obregón, académica de la Universidad de Guadalajara y también autora del texto, recordó su actitud ante la enfermedad pues durante su tratamiento no dejó de trabajar. Dijo que el libro “es un tributo para que nos cuidemos, que nos queramos más y para que ejerzamos lo que a mí me tiene viva que es la medicina preventiva”.

Autoras y presentadores del libro El cáncer y yo, la actitud cuenta en el marco de la FIL. Foto: Lenin Aceves.
Autoras y presentadores del libro El cáncer y yo, la actitud cuenta en el marco de la FIL. Foto: Lenin Aceves.

Otra de las autoras, maestra Rosa Eugenia García Gómez, Coordinadora de la licenciatura en Periodismo del CUSur, comentó que en estos procesos de salud crítica es vital el acompañamiento, la actitud y la atención médica, sin embargo “uno decide cómo hace el proceso. Dos veces los médicos me dijeron ‘Rosy, no la armas, no vas a llegar, vete resignando’, pero yo no lo creí y aquí estamos… En el libro van a leer estas historias que nosotros decidimos que teníamos que compartir, porque si se nos dio la oportunidad de seguir adelante ahora tenemos la tarea de divulgarlo”.

La profesora investigadora huésped en el CUSur, maestra Gretel León Cruz, se refirió a la responsabilidad del personal de salud para informar el diagnóstico a las personas, ya que el cáncer constituye “miedos, temores, angustias, incertidumbres. Como médicos tenemos que dar la confianza a ese paciente que nos llega, diciendo la verdad, sin ocultar ni decir no vas a poder”.

El doctor Gilberto Morgan Villela, de Morgan Oncología Soluciones Integrales (MOSI), precisó que los oncólogos viven día a día “muchas ganancias y pérdidas”, y agregó que esta especialidad es completamente humana: “Hay que entregarse, esto más que una profesión es un apostolado. Definitivamente la lucha es personal, nosotros ayudamos pero el paciente es verdaderamente el que tiene la llave, el poder para salir adelante”.

En la presentación también estuvieron presentes y dieron sus testimonios la señora Yolanda Isaac Zúñiga, con 14 años de vencer la enfermedad; el maestro Noé García Álvarez, académico del CUSur también con 14 años de lucha contra el cáncer y la deportista de alto rendimiento Yolanda Valle Uribe, sobreviviente desde hace 12 años y que se incluyen en el texto, así como los de María Adelina Ábrica Chávez, Alicia Graciela González Luna y Edmundo Resenos Díaz.

Las autoras anunciaron que trabajan en un segundo título, en el que reflexionarán sobre la importancia de las redes de apoyo familiares. El texto fue editado por Prometeo Editores.  


Dominancia social: de la lucha por la existencia a la avidez de poder

El poder y sus implicaciones desde la neurobiología, el estrés social y su relación con la obesidad, el género, la conducta social, así como una reflexión de su origen, son los aspectos que analiza el libro Dominancia social: de la lucha por la existencia a la avidez de poder, coordinado por los académicos Lucía Ester Rizo Martínez, Felipe Santoyo Telles y Miguel Ángel Guevara Pérez, y presentado el sábado 07 de diciembre en la FIL.

Rizo Martínez afirmó que el libro es novedoso porque compila en un solo documento información actualizada sobre la dominancia social desde diversas perspectivas de las ciencias para, de esa forma, contribuir con la generación del conocimiento. La dominancia social, dijo la coordinadora del libro, implica el control de uno o más individuos sobre otros, y la búsqueda y el mantenimiento de las jerarquías sociales.

La doctora María Esther Rizo Martínez, académica del CUSur durante la presentación del libro Dominancia social: de la lucha por la existencia a la avidez de poder. Foto: Lenin Aceves.
La doctora María Esther Rizo Martínez, académica del CUSur durante la presentación del libro Dominancia social: de la lucha por la existencia a la avidez de poder. Foto: Lenin Aceves.

La maestra Asucena Cárdenas Villalvazo, académica del CUSur y colaboradora del libro, señaló que su artículo analiza el estrés social y su relación con la obesidad y otras enfermedades. La investigadora identifica dos perfiles neurofisiológicos a partir de los roles de las personas: dominantes y subordinadas.

“El que es dominante paga un alto costo… la paga metabólicamente porque el gasto energético es muy alto, genera una reacción del sistema inmunitariouna forma de inflamación sistémica crónica que le puede llevar a un metabolismo alterado de lípidos, a daños en el hígado, en las arterias y al infarto, ellos se mueren mucho más de infarto.” En las personas sumisas son identificables dos tipos, unos son los que aceptan ese rol y “su cuerpo no está en una lucha, no está en un conflicto y no generan estrés”; en cambio los subordinados obligados siempre están en conflicto, luchan contra el dominante y sufren constantemente “con la falta de control sobre los demás o el medio y recurren más al reforzamiento a través del alimento, alcohol, drogas”, situación que los lleva al desarrollo de obesidad, diabetes e hígado graso por el estrés y la dieta alta en carbohidratos.

El filósofo y profesor del CUSur, maestro Hugo Gutiérrez Murguía, señaló que el artículo con el que participa en el libro reflexiona sobre el origen del poder, una construcción psicológica y social que se manifiesta en los ámbitos genético, militar, educación y cultura, económico, mediático, sexual y religioso: “Todos en algún momento nos dejamos arrastrar por nuestros propios impulsos, no tenemos un dominio y hacemos muchas cosas para bien o para mal. Para bien hemos sido capaces de crear culturas y manifestaciones de arte increíbles, y para mal, esto ha llevado a la destrucción, al aniquilamiento, a la pérdida de valores y de identidad”.

Write A Comment