Año 18, número 271

Si supiera
Diseño: Andrea Leticia Barajas Montes

Si supiera que esta fuese la última vez
que te veo salir por esa puerta,
te daría un abrazo, un beso
te llamaría de nuevo para darte más…

Si supiera que esta fuera la última vez
que voy a oír tu voz
grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas
una y otra vez indefinidamente…

Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo
diría te quiero
y no asumiría tontamente
que ya lo sabes.

Siempre hay un mañana y la vida
nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien,
pero por si me equivoco
y hoy es todo lo que nos queda

Me gustaría decirte cuánto te quiero
que nunca te olvidaré…


Gabriel José de la Concordia García Márquez, mejor conocido como Gabriel García Márquez, fue un escritor, periodista y guionista colombiano, su talento y pasión por la escritura lo llevaron a ganar el premio Nobel de la literatura en 1982. A 98 años de su natalicio su obra continúa siendo de relevancia para la sociedad moderna, entre sus trabajos, destacan obras como “Cien años de soledad” y “El Amor en tiempos de cólera”.

Gabo, como era llamado por sus amigos y familiares, nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Colombia, fue criado por sus abuelos paternos. En 1947, inspirado por su pasión por la lectura, inició la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Bogotá, en este periodo publicó su pirmer cuento titulado “La tercera resignación” en el periódico “El espectador”. Un año más tarde, tras el llamado “Bogotazo”, se cambió a la Universidad de Cartagena, donde conseguiría empleo como reportero en “El Universal”.

Para 1950, Gabriel se retiró de la universidad y se fue a Barranquilla para dedicarse de lleno al periodismo en el diario “El Heraldo”. Ocho años después contrajo matrimonio con Mercedes Barcha, con quien procreó a sus dos hijos, Rodrigo y Gonzalo. En 1967 alcanzó la cúspide de su carrera como escritor con la publicación de su obra magna “Cien años de soledad”, siendo uno de los libros más vendidos y más traducidos en la historia. Unos años después, en 1975, se estableció definitivamente en México. En 1999 recibió el diagnóstico de cáncer linfático, al principio su organismo reaccionó favorablemente al tratamiento, sin embargo, para 2014, la enfermedad reapareció y el 7 de abril del mismo año, falleció en la Ciudad de México.

Jacqueline Contreras

jacqueline.contreras@cusur.udg.mx