Año 14, número 177.

La Crítica de la Razón Literaria se encuentra ya en su etapa de difusión y más temprano que tarde será imposible ignorar su influencia

Imagen: Twitter Academia Hispanismo

José de Jesús Vargas Quezada

El Materialismo Filosófico (MF) se ha aplicado a muchos campos del conocimiento. Basándose en el sistema del filósofo español Gustavo Bueno, algunos estudiosos han interpretado y explorado sus respectivos campos de estudio. En literatura, Jesús G. Maestro figura como el artífice de dicho proceder. Director de la Cátedra de Filosofía Cervantina de la Facultad de Filosofía de León y profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad de Vigo, Maestro escribió la obra magna Crítica de la Razón Literaria, publicada por Editorial Academia del Hispanismo en 2017, en donde se retoman ideas y conceptos fundamentales del MF para aplicarlos a la literatura.

Uso el término «magna» para definir este libro en dos de sus acepciones. Su primer sentido corresponde a la forma de la obra. Es un libro vasto y detallado, de una dimensión enciclopédica. Consta de más de 3000 páginas, sin contar la extensa bibliografía. Cuenta también con un índice general, uno sintético y otro analítico. La estructura de la obra obedece a una clasificación sistemática y rigurosa, con capítulos muy específicos (casi a manera de tratado), y siguiendo un ordenamiento de lo general a lo particular.

El lenguaje de la obra, por su parte, abunda en la nomenclatura propia del MF y en palabras cultas (de procedencia, principalmente grecolatina); además, la sintaxis es compleja, si entendemos este adjetivo como el uso continuo de oraciones subordinadas y extensas, suspendidas por muchas acotaciones explicativas, con estructuras gramaticales que no siempre respetan la fórmula convencional: sujeto, verbo y predicado. Pese a todo, la información se expresa con un tono muy personal y mediante un registro reiterativo de términos, lo que ayuda a su comprensión. Es posible, por lo tanto, distinguir una voz propia, inconfundible, y eso es un acierto. En las últimas páginas, se pueden encontrar los enlaces a un glosario de términos específicos del MF y a una serie de videos ubicados en un canal de YouTube [1]. Cabe decir que la Crítica de la Razón Literaria se vende en formato digital y en formato físico, a través de la página web de su editorial [2].

La segunda acepción del término «magna», por otra parte, se refiere a la materia de la obra. Cuando un escritor es prolífico en sus publicaciones, y a lo largo de su trayectoria ha conformado un corpus amplio de textos, se puede identificar una obra que sea la cifra y el punto más alto de su creación. No temo afirmar que la Crítica de la razón literaria es la cima del quehacer intelectual de Maestro. Como todas las obras que tienen algo nuevo qué decir, su lectura no es fácil, porque sus apuestas conceptuales abren caminos inexplorados.

La obra se divide en tres volúmenes: la Razón Teórica, la Razón Crítica y la Razón Dialéctica. El primer volumen, cuyo subtítulo es «El Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura», se refiere, a grandes rasgos, a la exposición de los cinco postulados fundamentales sobre los que se funda la Teoría de la Literatura: el racionalismo, esa facultad humana que se articula mediante ideas que no rebasan el racionalismo humano y que permite interpretar la realidad de forma compartida: lo que no es común para todos no es razonable para nadie; la crítica, cuya etimología proviene del verbo griego crinein que significa clasificación, que es esa cualidad que dispone los criterios para ordenar los materiales de la literatura, acorde a su gnoseología (nunca epistemología) según la cual hay tres criterios esenciales: la materia, la forma y su verdad; la ciencia, que es una construcción operatoria basada en la Teoría del Cierre Categorial de Gustavo Bueno, cuyo fin, en el caso de la literatura (sin ninguna ínfula de fundamentalismo científico), es el análisis, la síntesis y la roturación de los materiales literarios (autor, obra, lector e intérprete o transductor), materiales que son interpretados científicamente (es decir, mediante conceptos y no ideas) por la Teoría de la Literatura; la dialéctica, un proceso de codeterminación según el cual A es en función a su confrontación con B y en donde ambos se encuentran relacionados por una idea C; y finalmente, la symploké, principio de ascendencia platónica que expresa que si todo estuviera relacionado con todo, o nada estuviera relacionado con nada, el conocimiento sería imposible: la literatura no debería explicarse desde un monismo (Identidad Nacional, Espíritu de la Época, Historia, Mitología) ni desde la autodeterminación (la obra contiene en sí misma todo su significado y es ajena al mundo, dirán ciertos hermeneutas), sino desde la perspectiva de una red compleja de relaciones causa-efecto (symploké), nunca desligadas de la realidad, en donde la literatura se encuentra vinculada con ciertas cosas, no con todas las cosas ni con ninguna cosa.

En el segundo volumen, subtitulado «El Materialismo Filosófico como Crítica de la Literatura», se opta por ejecutar en la práctica la Teoría de la Literatura. Según el profesor Maestro, la crítica literaria no se puede ejercer al margen de una teoría. Este volumen se divide en cuatro partes: Literatura Primitiva o Dogmática, Literatura Crítica o Indicativa, Literatura Programática o Imperativa y Literatura Sofisticada o Reconstructivista. En la primera de estas clasificaciones se alude a obras como el Antiguo Testamento, el Corán, el Paraíso Perdido de Milton; en la segunda encontramos la Odisea de Homero, la Divina comedia, los Cuentos de Canterbury, los Sueños de Quevedo, el Quijote; en la tercera se encuentran la República de Platón, el teatro de Calderón de la Barca, algunos poemas de Vicente Aleixandre, Lope de Vega y Vicente Huidobro; la cuarta y última, contiene la crítica a obras de Rabelais, Borges, Pessoa, Becket, entre otros.

Por último, el tercer volumen, «El Materialismo Filosófico como Dialéctica de la Literatura», es, entre otras cosas, una confrontación directa de dicha Teoría en contra de otras teorías (o pseudoteorías literarias). Desde una dialéctica materialista y con el apoyo de las coordenadas filosóficas del MF, Jesús G. Maestro desmonta y critica ciertas reflexiones literarias, en especial las corrientes retóricas e insustanciales del posmodernismo. En síntesis, la obra en su totalidad tiene un objetivo esencial: demostrar que la literatura puede ser interpretada inteligible y científicamente.

La Crítica de la Razón Literaria se encuentra ya en su etapa de difusión y más temprano que tarde será imposible ignorar su influencia. Aunque su autor ha dicho en múltiples apariciones públicas que su obra tendrá más enemigos que lectores, mediante ella se ofrece una alternativa razonada e inteligente para la incoherencia y los disparates que la posmodernidad ha instaurado en los estudios literarios. Contra esta enfermedad del intelecto, la Crítica de la Razón Literaria es un excelente antídoto.


[1] Liga al canal de YouTube de Jesús G. Maestro:
https://www.youtube.com/c/Jes%C3%BAsGMaestro

[2] Liga directa a la página donde puede adquirirse esta obra:
http://www.academiaeditorial.com/web/colecciones/critica-de-la-razon-literaria/

chuy_vq@icloud.com