Año 18, número 263
Fotografía: Lizeth Pérez. (Rubio, J.FEDJAL. Cincelado y pirograbado)
En el centro de la región occidente, Zapotlán el Grande, es sede del Coloquio sobre mariachi tradicional en el sur de Jalisco que se realiza de manera anual durante los meses de septiembre, octubre o noviembre. Con catorce ediciones es uno de los espacios que se preocupa por reunir, divulgar y reflexionar sobre el mariachi tradicional como fenómeno cultural a través del estudio académico y la recuperación de las memoria oral que siguen construyendo a este símbolo icónico de la cultura mexicana, el mariachi tradicional.
El mariachi tradicional es una pequeña agrupación o conjunto de cuerdas en donde el violín desempeña el lugar principal, ya que éste lleva la melodía. Los otros instrumentos son las jaranas, vihuelas o guitarras quintas de golpe, principalmente. En las diversas regiones del mariachi tradicional, pueden existir otros instrumentos como el guitarrón, el arpa, la tambora, entre otros.
La importancia de promover su interés, documentación y registro se debe a que “esta región es productora de esa música, aunque esta música no es solo de aquí, sino de otras regiones pero principalmente ha sido el centro de la producción de mariachi desde el siglo XIX. El sur de Jalisco ha trascendido a nivel nacional y al resto del mundo por su cantidad de aportes” comentó el profesor investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH, Mario Alberto Najera, presidente del comité organizador del Coloquio Internacional sobre el Mariachi Tradicional.
Hoy en día, hay diversas visiones del mariachi, caminos diferentes que se han tomado como el mariachi con trompetas que empezó a haber desde los años 30´s, 40´s. También, el mariachi vestido de charro y los mariachis modernos. Lo mismo el mariachi en Japón, que en Colombia que en Europa que en Estados Unidos, allá se mantienen también. “Pero incluso ellos han venido a oír a los mariachis de aquí y se van al rancho, al pueblo para aprender, porque no es lo mismo” comentó el doctor en ciencias sociales, Mario Alberto Nájera.
Municipios como San Gabriel, Tamazula de Gordiano, Zapotiltic y Sayula continúan siendo referencias histórico-familiares para que un músico perfeccione su forma de tocar un instrumento en algunas melodías y donde sobresale “el mariachi del rancho, de la región, del pueblo, que todavía conservan el toque en su instrumento que viene por generación y eso tiene un color, un sabor que se quiere aprender” explicó el académico.
Para el doctor Nájera, esta tradición brinda la oportunidad y urgencia de hacer trabajo de campo “el trabajo etnográfico es la base pero tienen que interesarse primero las autoridades del CUSur y los profesores, para que también ellos se interesen y lleguen a los objetivos académicos de ir formando gente que se interese en el estudio de la cultura, por un lado y por otro, un dia tener un archivo de la palabra de la oralidad de entrevistas y hasta un museo de instrumentos que debería haber aquí, que la universidad lo promoviera.
En palabras del doctor Mario Alberto Najera, “hace falta que se investigue sobre personajes, compositores, músicos populares. Personajes que están viviendo la tradición del mariachi”
La adaptación de canciones virales, la fusión de géneros, la integración de nuevos instrumentos y arreglos han permitido al mariachi prevalecer en el gusto de las nuevas generaciones, sin embargo, estas manifestaciones culturales forman un nuevo significado que dista mucho de sus inicios y diluye la esencia original del símbolo icónico mexicano.
El presidente del Coloquio sobre el mariachi tradicional en el sur de Jalisco, Mario Alberto Najera, pretende que a través de la recuperación de la oralidad que se pueda hacer, “estas generaciones conozcan, y resuelvan como van a seguir siendo mariachis, que los jóvenes también entiendan eso, el porque es parte de su cultura ancestral y no vean al mariachi como un producto mercadotécnico, sino que detrás de eso, hay todo un largo camino histórico, de adaptación de la tradición y transformación” de la misma.
¿Faltan evidencias para reconocer a Nabor Rosales?
En el universo de personajes, compositores y músicos populares que pueden llegar a investigarse en la región sur de Jalisco se destaca el caso de Nabor Rosales, músico popular nacido en Copala, Jalisco y a quien se le atribuye la composición de sones como “Las Olas”, “Camino real de Colima” y muchos más.
Al respecto el doctor Mario Alberto Nájera expresó “Nabor Rosales compuso muchos sones, lo que pasa es que era gente muy sencilla sin una instrucción escolar pero con una gran sensibilidad, de pronto sus sones se esparcieron y hasta hubo quienes los registraron a su nombre. Él no sabía que tenía que registrar derechos de autor ni nada de eso, entonces hay mucho por hacer, fíjate que esas son las cosas que hay que ir recuperando.
La fama y reconocimiento de los sones que se atribuyen a la autoría de Nabor Rosales son muy importantes, ya que si un mariachi comercial o moderno, no lo sabe tocar, pues, no son considerados mariachis.
Alma Lizeth Pérez Vazquez
alma.perez@cusur.udg.mx