Año 18, número 273.

Con el dolor de la mortal herida,
de un agravio de amor me lamentaba,
y por ver si la muerte se llegaba
procuraba que fuese más crecida.
Toda en el mal el alma divertida,
pena por pena su dolor sumaba,
y en cada circunstancia ponderaba
que sobraban mil muertes a una vida.
Y cuando, al golpe de uno y otro tiro
rendido el corazón, daba penoso
señas de dar el último suspiro
No sé con qué destino prodigioso
volví a mi acuerdo y dije: ¿Qué me admiro?
¿Quién en amor ha sido más dichoso?
Sor Juana Inés de la Cruz (1648–1695) fue una de las figuras más brillantes del barroco hispanoamericano y es considerada la mayor exponente de las letras novohispanas. Nació el 12 de noviembre de 1648 en San Miguel Nepantla, en el actual Estado de México. Su nombre de nacimiento fue Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Desde niña mostró un talento extraordinario para el conocimiento: aprendió a leer a los tres años, escribió versos a los ocho y dominó el latín antes de los trece. Su inteligencia y pasión por el saber despertaron admiración, pero también críticas en una época en la que el acceso a la educación estaba restringido para las mujeres.
Durante su juventud, vivió en la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo, donde fue reconocida como prodigio intelectual. Sin embargo, ante las limitaciones sociales impuestas a su género, decidió ingresar a la vida religiosa para dedicarse al estudio. En 1669 profesó como monja jerónima en el Convento de San Jerónimo en la Ciudad de México, donde vivió el resto de su vida.
En el convento, Sor Juana reunió una vasta biblioteca y se dedicó intensamente a la escritura. Su obra abarca poesía, teatro, ensayo, música y filosofía. Cultivó géneros tanto religiosos como profanos, y en sus textos mostró un agudo pensamiento crítico, dominio del lenguaje y profundidad intelectual. Entre sus obras más destacadas se encuentran el poema “Primero sueño”, considerado su obra cumbre por su complejidad filosófica, y el texto “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, una defensa apasionada del derecho de las mujeres al conocimiento.
Jacqueline Contreras
jacqueline.contreras@cusur udg.mx