Año 13, número 146.
La investigación que llevan a cabo en el CUSur contempla los diarios de mayor tiraje de España y de nueve países de Latinoamérica
Ariana García
Un tema que sigue dando de qué hablar es la sexualidad, y se toca desde distintos ámbitos, ya sea desde la salud, la educación, la investigación o el entretenimiento. Desde donde sea, siempre hay momento para hablar de este tema y pocos son los datos que nos pueden sorprender al respecto. El proyecto “La sexualidad a través de los diarios hispanoamericanos”, que realiza la doctora Enriqueta Valdez Curiel con estudiantes de medicina del CUSur como asistentes, sí que ha comenzado a dar sorpresas alrededor de este tema. Los medios de comunicación son un termómetro de los temas y su estatus en una sociedad; además, tienen una enorme injerencia en la opinión y hasta en la educación de un pueblo, de ahí la importancia de saber cómo los diarios tratan un tema sustancial para la sociedad.
El estudio es único en su tipo, pues hasta ahora no hay otro que recoja los datos de todo lo que se habla de sexualidad en los diarios de mayor tiraje en Hispanoamérica. Para esta investigación se toman en cuenta España y nueve países de Latinoamérica. Uno de los objetivos es indagar cómo se presenta la sexualidad en estos medios de comunicación en sus respectivos países. La primera etapa del estudio comenzó en enero de este año con la búsqueda de información a partir de más de 43 palabras relacionadas con la sexualidad, entre ellas sexo, educación sexual, coito, orgasmo, pene, vagina, sexoservicio y abuso sexual. Los participantes buscan los datos emitidos de 2010 a 2019 en las versiones electrónicas de los diarios elegidos. Todos los artículos encontrados los clasifican por temas, para su mejor ubicación y posterior estudio.
De acuerdo con Enriqueta Valdez, hay países en los que se publica mucho sobre pene —una de las palabras con las que están trabajando—, como España, Puerto Rico o Argentina, pero hay otros en los que no se encuentra información al respecto, como Guatemala, Nicaragua o Bolivia. Este hecho representa un obstáculo técnico para la investigación, pues deben recurrir a otros diarios, aunque no sean los de mayor tiraje en el país, para obtener los datos necesarios. Pero socialmente podría decir mucho el que no se hable de pene en los diarios; coincide, por ejemplo, que en estos países hay un mayor número de población indígena. Cabría esperar más resultados y análisis para tener una visión más amplia sobre todos los factores que se pudieran relacionar con la mayor o menor publicación de estas palabras.
Otros obstáculos a los que se han enfrentado en la búsqueda son las limitaciones de tiempo o cantidad que los mismos diarios ponen para la consulta o descarga de sus artículos, la digitalización de los números a partir de fechas posteriores a 2010, y la dificultad para la categorización de algunos artículos, pues tocan varios temas a la vez. El trabajo es monumental, pues por cada palabra se pueden encontrar desde 300 hasta miles de resultados, los cuales hay que leer con detenimiento para clasificarlos o, en su caso, descartarlos.
Aunque hasta el momento han tenido oportunidad de trabajar con muy pocas palabras de las más de 43 planteadas —debido al arduo trabajo que esto implica—, el hecho de adentrarse en la información que una sola arroja resulta enriquecedor, pues los artículos recogen la visión de redactores de toda Hispanoamérica sobre ese tema. Noelia Edith Rodríguez Rodríguez, alumna del tercer semestre de medicina, trabajó con los titulares que contenían la palabra aborto en cuatro diarios argentinos; se enfocó en el año 2018, cuando en aquel país se llevó a cabo la mayor movilización por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, pues se estaba votando una ley al respecto. Se votó por el no a la ley, por lo que se pensaba que los diarios influyeron mucho en esta decisión. Lo que Noelia encontró fue que los titulares fueron neutros, aunque en el artículo sí se tomara una postura al respecto. Al presentar estos resultados en el 24 Congreso Mundial de Salud Sexual, en la Ciudad de México, los argentinos presentes no se explicaban esos resultados, pues ellos sí vieron las tendencias de los diarios en ese año. Llegaron a la conclusión de que los periódicos cuidan mucho la redacción de los titulares, aunque en el artículo se encuentre la tendencia del periodista.
Otro estudio que se presentó en el congreso fue el de Fantasías, imaginerías y experiencias sexuales en estudiantes de medicina del CUSur. Los estudiantes Karla Cecilia Parra Contreras y José Javier González Padilla de tercer semestre de medicina dieron a conocer la importancia de las fantasías sexuales en los estudiantes. Encontraron una pequeña relación en la disminución de las fantasías sexuales con el poco tiempo libre que tienen los estudiantes, además de la constante de las fantasías aún teniendo una pareja sentimental, además de confirmar los estereotipos de las fantasías en hombre y mujeres.
Otros estudiantes que están trabajando en el proyecto son José Luis Fregoso Sandoval de octavo semestre, Gisela Aguilar Vera de segundo semestre y José Armando Almeraz de tercer semestre. Aún falta la parte más laboriosa del proyecto, que es el análisis de los textos, además de la búsqueda de las palabras restantes. Esperan que haya más personas que se quieran sumar a la investigación que, como hemos visto, ha dado frutos desde su inicio. Sin duda estaremos pendientes de los datos que el estudio vaya revelando.