Año 18, número 271.

Datos estadísticos de la Organización Mundial de la salud. (OMS) Estima que uno de cada siete jóvenes entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental. “estas afecciones representan el 15% de la carga mundial de morbimortalidad entre adolescentes. La depresión, la ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad adolescente”.
Especialistas en el tema señalan que la ansiedad es un trastorno complejo y multifactorial, lo que significa que tanto su origen como su desarrollo son determinados por una combinación de factores biopsicosociales; los cuales no pueden ser atribuidos a una sola causa, sino que surgen de la interrelación entre varios aspectos de la vida del adolescente. La etiología y la patogenia no se conocen con total exactitud lo que representa riesgo y complejidad en el tratamiento y prevención del trastorno de la ansiedad en adolescentes.
La Dra. María Elena Teresa Medina. Titular del Instituto Nacional de Psiquiatría Juan Ramón de la Fuente Muñiz, argumenta “que una de cada tres personas en México sufre alguna enfermedad mental a lo largo de la vida, entre las cuales sobresale la depresión, bipolaridad, ansiedad entre otras”.
La especialista destaco “en los últimos 40 años y con un mayor énfasis en la década reciente, las enfermedades mentales han aumentado progresivamente y se presentan cada vez a una edad más temprana”.
Las diferentes investigaciones realizadas en el marco preventivo de la salud mental reflejan un porcentaje cada vez más alto de personas menores a los 15 años, con problemas de comportamiento, la tendencia temporal muestra que se han doblado las posibilidades de que jóvenes en la etapa de la adolescencia, padezcan problemas del comportamiento relacionados con la ansiedad y la depresión.
La Dra. Claire McCarthy, MD, pediatra de atención primaria en el Boston Children’s hospital y profesora en la facultad de medicina de Harvard. En su publicación sobre salud y crianza de los hijos, considera que la falta de estrategias de afrontamiento son los factores clave que pueden agravar la ansiedad en adolescentes.
La especialista menciona que “la falta de habilidades de afrontamiento expresa necesidades y un pobre manejo de situaciones de forma efectiva, lo que puede llevar a experimentar miedo al juicio social, preocupación constante por la imagen social, dificultad para resolver problemas, frustración interna, preocupaciones y miedos desproporcionados además de una baja tolerancia a la frustración donde se ve atrapado en un ciclo de evitación, inseguridad y afrontamiento lo que refuerza la ansiedad”
Existe una dificultad generalizada por tolerar las emociones complejas, parece que estamos educando en un bienestar malinterpretado de estar permanentemente en un estado de bienestar continuado que acaba generando un estado patológico al no proporcionar las estrategias de afrontamiento correctas que limitan adaptarse, prosperar y sobrevivir en los diferentes aspectos de la vida de cada adolescente.
Asumir el reto de acompañar como padres se vuelve una tarea vital, Especialmente cuando los padres se perciben como personas con heridas emocionales o dolorosas en su adolescencia a menudo se genera un desajuste entre proteger y sobreproteger, lo que puede castrar en un adolescente la oportunidad de desarrollar habilidades necesarias para enfrentar en mundo por sí mismos.
José Alberto Enciso Reyes
psic.alberto.enciso@gmail.com