Año 16, Número 229.

El CUSur se hizo presente en este evento con la participación de la doctora Norma Helen Juárez y el doctor Claudio Palma Mancilla

Fotografía: Cortesía de Claudio Palma Mancilla

Désirée Lepe

En el mes de mayo, investigadores del Centro Universitario del Sur (CUSur) asistieron al congreso Cuerpos, Estéticas y Educación en América Latina: archivos, encuentros, límites y nuevos rumbos, organizado por Teachers College, en la Universidad de Columbia de Nueva York. 

El CUSur se hizo presente en este evento con la participación de Helen Juárez, licenciada en psicología, maestra en Antropología y doctora en Ciencias, quien actualmente trabaja en CUSur impartiendo clases en licenciaturas como Psicología, Desarrollo Turístico y Sustentable, Agronegocios y en la maestría en Estudios Rurales; por otro lado, Claudio Palma Mancillas, doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de la sede occidente en Guadalajara, y ahora investigador postdoctoral en el Centro de Investigación en Territorio y Ruralidad del CUSur. 

Ambos participaron en diferentes mesas de discusión; Helen Juárez formó parte de la mesa titulada “Las formas silenciosas de educar: arquitectura, adornos y artefactos en la educación escolar”, y por su parte, Palma Mancilla en la mesa “Pensar el lugar del archivo en la educación”. 

Helen Juárez, explica que en el evento participó hablando un poco sobre el proyecto de un huerto escolar que tiene en una escuela primaria y cómo ese espacio beneficia a las infancias, de la libertad que les da a los niños, que no tienen los estudiantes en otros centros educativos, pues no se pueden apropiar de los espacios que habitan: “nosotros conquistamos un espacio en una primaria, pero los alumnos de esta escuela no tienen conquistado ningún espacio en su propia universidad”. Menciona la importancia de las incidencias en espacios educativos, y cómo es importante que los docentes rompan con los esquemas establecidos para que los alumnos sientan el espacio que habitan como suyo.

Claudio Palma se enfocó en hablar sobre la incidencia de una comunidad rural. Presentó una investigación postdoctoral que tiene que ver con la historia local y con el resguardo, rescate y difusión del patrimonio biocultural de una comunidad ejidal llamada El Fresnito, donde ha ido construyendo un archivo fotográfico sobre la comunidad, el territorio, los productos que ahí se generan, las familias y la historia. 

Es importante destacar que este evento no fue el típico congreso en el que van a exponer sus investigaciones y proyectos, sino que fueron mesas de trabajo que se prestaron a discusiones previas al evento, lo que les dio la oportunidad de compartir y enriquecer los diálogos; al tener distintas formaciones, se tenía un diálogo en común visibilizando las diferentes perspectivas de cada asistente. 

Claudio Palma y Helen Juárez destacan la importancia de este espacio, pues el congreso estuvo enfocado en América Latina, y todos los ponentes y asistentes pertenecían a Latinoamérica. Asistieron personas de Argentina, Chile, Uruguay, México, Colombia, Brasil, por lo que el evento se llevó a cabo en portugués y español. Finalmente resaltan la importancia que tiene la difusión y la posibilidad de compartir temas de interés con redes universitarias de talla internacional, generando espacios que se prestan a la reflexión colectiva y al diálogo.

alexia.lepe5936@alumnos.udg.mx