Año 18, número 265.
![](http://gaceta.cusur.udg.mx/wp-content/uploads/2024/12/CIUDADYREGION_GACETA_265.jpg)
Imagen: IA Magic.
El ahogamiento, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un grave problema de salud pública desatendido; es la tercera causa de muertes accidentales, en el mundo, y en nuestro país. El «ahogamiento» se define como el proceso de sufrir dificultades respiratorias por sumersión o inmersión en un líquido.
Con frecuencia, estas muertes están relacionadas con actividades rutinarias como bañarse, recolectar agua para uso doméstico, limpieza de tinacos y aljibes, actividades recreativas en el agua y pesca. los niños de 1 a 4 años, mueren incluso en cubetas con agua, en la lavadora, en la pila, el W.C., etc. Recomendación vital: Cuando un niño o niña se pierda, búsquenlo primero en lugares con agua, abajo de la cama, de la mesa, dentro del ropero o del closet, donde no hay mucho riesgo aparente y lleva tiempo, lo que puede posponer la búsqueda en esa parte. Si cae en un lugar con agua (de cualquier profundidad), el niño o niña puede perder la vida en silencio y en menos de tres minutos.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en su comunicado de prensa N° 644/23, página 59/102. del día 31 de octubre del 2023, nos relaciona el número de defunciones accidentales del año 2022. Según el medio de lesión, ubica el ahogamiento como la tercera causa de muerte identificada, con un total de 1,775 defunciones registradas en el año indicado. Estas estadísticas estan muy por encima de las defunciones ocasionadas por incendios y armas de fuego en el mismo año.
La mayoría de muertes por ahogamiento se pueden prevenir mediante soluciones de bajo costo, basadas en evidencias como: Instalación de barreras que controlan el acceso al agua, como canceles, rejas, tapas, etc. Además, se debe proporcionar a los infantes lugares seguros lejos del agua como guarderías para niños y niñas en edad preescolar con cuidado infantil capacitado; enseñar natación con un método adecuado; seguridad en el agua y habilidades de rescate junto a capacitar a las personas en reanimación segura.
Errores comunes y cotidianos que desencadenan la muerte por ahogamiento
El hecho de dejar a un lactante desatendido o con otro niño o niña en las proximidades del agua (o cerca), aunque sea por unos instantes como atender el teléfono o enviar un mensaje; confiar en exceso en los flotis o salvavidas de supermercado para pequeños. También, el consumo de bebidas alcohólicas cerca o dentro del agua; ciertas enfermedades, como la epilepsia o asma no controlada; en los turistas, la escasa familiarización con los riesgos y las particularidades de las aguas locales. Además del exceso de confianza en lugares cercanos al medio acuático acciones intrépidas, intentar tomar fotografías en lugares con un corrientes u oleaje muy dinámico como en rompientes.
La responsabilidad es tuya, recuerda, no tenemos leyes o reglamentos que prevengan el ahogamiento. Lo vemos en balnearios y albercas donde la prevención solo es un señalamiento que nos indica “la responsabilidad es de los usuarios, que no hay personal de seguridad acuática”. La OMS, en su guía práctica para evitar los ahogamientos, da a conocer seis intervenciones y cuatro estrategias, para implementarlas en todo lugar cercano al agua.
![](http://gaceta.cusur.udg.mx/wp-content/uploads/2024/12/IMG_20241217_114616.jpg)
En el CUSUR, contamos con recursos humanos, materiales e infraestructura para apoyar al menos en dos de estas intervenciones que nos sugiere la OMS:
![](http://gaceta.cusur.udg.mx/wp-content/uploads/2024/12/PRIMERPLANO_GACETA_265_2.jpg)
A través de los Laboratorios: Centro Acuático, Técnicas Deportivas y de Rescates, Simulación Clínica y la Unidad Interna de Protección Civil. En abril del 2021, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la primera resolución de la historia sobre la prevención de los ahogamientos; declarando el 25 de Julio de cada año “Día Mundial de la Prevención del Ahogamiento”
![](http://gaceta.cusur.udg.mx/wp-content/uploads/2024/12/PRIMERPLANO_GACETA_266_3.jpg)
4OMS2024
Pon tu granito de arena para la prevención de ahogamientos, fomenta en tu familia la seguridad acuática, trae al Centro Acuático a tus familiares para aprender y desarrollar habilidades de natación. Solicita talleres de Soporte Vital Básico y Desfibrilación automática externa (BLSD). El saber nadar no garantiza tu seguridad, sin embargo, se tiene mayor posibilidad de supervivencia en una contingencia acuática. Además, es considerado que los humanos somos de los pocos mamíferos que no nadamos instintivamente, por lo tanto, requerimos aprender técnicas específicas de natación, con un método apropiado que fomente el gusto por estas actividades, ya que una enseñanza inapropiada será todo lo contrario y provoca angustia, temor, estrés y fobias al estar dentro del agua; lo que facilita el accidente
Las niñas y niños deben aprender a nadar a la par que aprenden a caminar: los padres y madres deben, con un método apropiado, lograr este objetivo. Con esto evitan que pierdan la comunión con el medio acuático, lo que mejora y prepara el aprendizaje de la técnica de nado, acorde con el propio desarrollo y crecimiento. Los bebés a partir de 3 meses, pueden iniciar un proceso de acuatización, es decir, estar seguro, cómodo, sin angustias o estrés al estar en contacto directo con el agua como tenerla en la cara o sumergirla. No es necesaria una alberca, basta una tina donde el bebe estén seguros, cómodos y puedan jugar con el agua con juguetes específicos o un simple bote de plástico de medio litro ¡Jamás se deben dejar solos, ni por un segundo, o al cuidado de otro infante!
Sabemos que de manera comercial existen un sinfín de métodos, equipos o accesorios para enseñar a caminar a los pequeños. Sin embargo, son muy pocos o nulos los dispositivos, métodos o recomendaciones para familiarizar a los pequeños con el medio acuático. Pide asesoría o recomendaciones a personal preparado para estas actividades, que deberían ser cotidianas, para todos.
Un factor importante en este problema son los costos que puede implicar pagar una cuota por el uso de albercas. Sin embargo, se puede implementar estrategias de bajo costo para lograr el objetivo de prevenir el ahogamiento; como la instalación de albercas portátiles en colonias o comunidades con el único fin de enseñanza de natación y técnicas de seguridad. También, se puede acondicionar un espacio en un lago para el mismo propósito, por ejemplo, en una tina o una alberca inflable, acorde al tamaño del pequeño, se le puede enseñar a mantener una flotabilidad positiva boca arriba (flotación dorsal, de estrella o muertito), acción que puede salvar la vida a cualquier persona.
Recuerden mamás y papás; antes de intentar enseñar a nadar a una niña o niño, primero aprendan a nadar ustedes.
Juan Manuel Cuevas Villalvazo
juan.cuevas@cusur.udg.mx
![](http://gaceta.cusur.udg.mx/wp-content/uploads/2024/12/PRIMERPLANO_GACETA_265_4.jpg)
![](http://gaceta.cusur.udg.mx/wp-content/uploads/2024/12/PRIMERPLANO_GACETA_265_5-1.jpg)