Año 18, número 272.

Biodiversidad, Paisaje y Erosión
Fotografía: Jacqueline Contreras

El maestro Jesús Alberto Espinosa Arias, profesor del Centro Universitario del Sur ha inaugurado una cautivadora exposición fotográfica titulada «Biodiversidad, Paisaje y Erosión: Miradas de la Naturaleza» en la Biblioteca Hugo Gutiérrez Vega. Esta exposición busca sensibilizar a los jóvenes sobre el uso consciente del tiempo libre y, lo más importante, sobre el impacto del estilo de vida contemporáneo en la salud de nuestros ecosistemas. A través de las imágenes, el maestro Espinosa desea provocar una reflexión profunda sobre los retos ambientales que enfrenta la región y el mundo.

Un Proyecto con Impacto Social y Educativo.

La exposición tiene un enfoque de intervención social, ya que se llevará a las escuelas preparatorias de la región. Su objetivo es que los jóvenes comprendan la importancia de desarrollar un pensamiento crítico frente a la crisis ambiental actual y las prácticas que contribuyen a la destrucción de la biodiversidad. Las imágenes, que capturan la impresionante belleza de paisajes naturales como los atardeceres sobre el Nevado de Colima y los amaneceres en la Laguna, son acompañadas de un mensaje más sombrío: la erosión y los efectos de la actividad humana sobre el medio ambiente.

Espinosa Arias utiliza la exposición para visibilizar los cambios drásticos que han tenido lugar en el uso del suelo en los últimos años. La expansión de cultivos como el agave, las berries y el aguacate ha transformado no solo el paisaje, sino también los ecosistemas locales. La erosión del suelo, consecuencia de estos cambios, es uno de los temas centrales de la exposición. A través de sus fotografías, el maestro busca invitar al público a reflexionar sobre el precio que estamos pagando por el modelo de desarrollo que seguimos.

Una Curaduría que Responde a un Propósito Claro.

La selección de las fotografías fue diseñada no solo para mostrar la belleza natural de la región, sino para transmitir los resultados de un proyecto de investigación más amplio, que tiene como propósito promover un debate sobre los efectos de la expansión de monocultivos y el impacto en la biodiversidad local. A diferencia de otras exposiciones del maestro Espinosa,  esta muestra responde a un enfoque específico: mostrar, con base en la investigación, los efectos que el cambio en el uso del suelo ha tenido en la fauna, flora y la calidad de los paisajes que tradicionalmente han caracterizado a la región.

En conversación con el maestro Espinosa, él nos compartió que la selección de las imágenes se realizó en colaboración con una investigadora que lidera el proyecto, para asegurarse de que cada fotografía contribuyera a la narrativa del estudio. Así, la exposición no solo cumple un rol artístico, sino también científico, al buscar transmitir de manera visual los hallazgos que surgen del trabajo de investigación y generar una conciencia colectiva sobre los desafíos ambientales de la actualidad.

El Futuro de la Biodiversidad y el Paisaje: Un Desafío Global

A medida que la exposición se despliega ante los ojos de los espectadores, el maestro plantea una inquietante cuestión: ¿cómo será el futuro de la biodiversidad y el paisaje frente a la creciente erosión y los efectos del cambio climático? En su intervención, nos recuerda que la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la contaminación por residuos sólidos son algunas de las mayores amenazas que enfrenta el medio ambiente a nivel global. Estos problemas, que en muchos casos parecen lejanos, están afectando de manera directa y alarmante a nuestra región.

El maestro también subraya que, aunque el desarrollo económico es necesario, este debe estar en equilibrio con la conservación del medio ambiente. En su opinión, la expansión de monocultivos y la deforestación en favor de ciertos cultivos agrícolas deben replantearse. “No estoy en contra del desarrollo ni de los cultivos, pero debemos encontrar un equilibrio en nuestras prácticas, evitando el daño irreversible a los ecosistemas. La clave es respetar los ciclos naturales y fomentar la sostenibilidad en nuestras actividades productivas,” 

Un Llamado a la Acción: Sensibilización a Través del Arte

La exposición fotográfica no solo es un ejercicio visual, sino un llamado urgente a la acción. Espinosa Arias enfatiza que el mensaje que quiere transmitir es uno de conciencia ecológica y de responsabilidad individual y colectiva frente al cuidado de los recursos naturales. En sus palabras, la tecnología, aunque ha traído muchos beneficios, también ha hecho que la sociedad se vuelva más insensible a los problemas ambientales. “Vivimos en un mundo con acceso a la información instantánea, pero esto ha generado una desconexión con la realidad del entorno que nos rodea. Necesitamos sensibilizarnos, aprender a cuidar lo que aún tenemos y enseñar a las nuevas generaciones a valorar lo que nos da la tierra”.

El maestro Espinosa desea que los visitantes de la exposición se lleven consigo no solo una apreciación estética, sino también un compromiso personal con la preservación del medio ambiente. A través de las imágenes, busca inspirar a todos, pero especialmente a los jóvenes, a hacer un cambio en su forma de pensar y actuar con respecto a la naturaleza.

La exposición «Biodiversidad, Paisaje y Erosión: Miradas de la Naturaleza» estará disponible al público en la Biblioteca Hugo Gutiérrez Vega  hasta el 2 de abril.

Se invita a estudiantes, profesores y a toda la comunidad universitaria a asistir y reflexionar sobre los mensajes que las imágenes transmiten. Este tipo de iniciativas son fundamentales para continuar sensibilizando a la sociedad sobre la importancia de vivir en equilibrio con la naturaleza y garantizar un futuro más sostenible para las generaciones futuras.

Fotografías: Jacqueline Contreras

Jacqueline Contreras

jacqueline.contreras@cusur.udg.mx