Año 17, Número 240.
El libro es una compilación de seis investigaciones en torno a la inclusión social de la niñez en México
Evelyn Flores
La iniciativa de colaborar en la redacción de Estrategias multidisciplinarias para la inclusión social de la niñez, surgió por parte de los docentes e investigadores Rosa María Alonzo González y Luis Alberto Pérez Amezcua, en colaboración con Verónica Concepción Macías Espinosa, Martha Gabriela Mendoza Camacho, José Isabel Campos Ceballos y Álvaro Antonio Ochoa Mendoza también investigadores pertenecientes a la Red Universitaria, quienes contribuyeron a la elaboración de este trabajo de la mano del Comité Editorial del Centro Universitario del Sur.
Dicho libro es una compilación de seis investigaciones en torno a la inclusión social de la niñez en México. Pues desgraciadamente, dentro de nuestra sociedad, vivimos en un mundo adultocentrista que impide o restringe los derechos de las infancias; y como si eso no fuera suficiente, existen también diversas realidades que imposibilitan y discriminan a los niños y niñas a desenvolverse libremente, tales como su situación familiar, lugar de origen, lengua, discapacidad, entre otros.
El objetivo es claro, proponer estrategias para la inclusión de los niños y niñas dentro de una sociedad adulta que ha olvidado que alguna vez, fueron niños también. Con estas iniciativas se espera que, a través de diferentes áreas multidisciplinarias, se logre atender a las distintas problemáticas sociales que dificultan el objetivo primordial de la niñez, ser niños. Todo esto, claro está, para promover una mejor convivencia, inclusión y desarrollo en la vida de los infantes.
El libro está dividido en seis capítulos, cada uno a cargo de un investigador distinto con diferentes propuestas y enfoques pero que, a final de cuentas, proponen y convergen en soluciones a un problema en común.
El primero de ellos muestra cómo a partir de los proyectos de investigación aplicados a ciertas escuelas en Zapotlán el Grande, podemos conseguir datos e información que sean de utilidad para identificar la raíz del problema y buscar soluciones. El segundo de ellos aborda cómo el adultocentrismo es un problema vigente en nuestra sociedad, y de igual modo, se hace un enfoque en la niñez como etapa primordial para formar el potencial y habilidades de cada individuo. El tercero de ellos presenta los resultados obtenidos en las escuelas de Zapotlán el Grande, que se pretenden comparar con intervenciones anteriores; y también menciona cómo la pandemia por COVID-19 intervino en dichas investigaciones. El cuarto de ellos es un análisis comparativo de resultados y avances, pese a las adversidades pandémicas; del mismo modo se propone la utilización de un proyecto de lectoescritura. El quinto capítulo tiene como objetivo presentar y utilizar el fomento de la lectoescritura como una herramienta de gran utilidad para la inclusión social de la niñez en las escuelas donde se realizó el proyecto. Por último, el sexto capítulo dirige su atención hacia los factores dentro del hogar, la crianza y el lugar donde se vive y cómo estos determinan el proceso de la inclusión.
Sin lugar a dudas, esta compilación y trabajo de diferentes investigadores es un tema que abona y se preocupa por una problemática social que muchos pasamos por alto al crecer. Presenta herramientas y estrategias multidisciplinarias con base en diferentes investigaciones, así como una concientización de los derechos de los niños que se pasan por alto, de las diversas situaciones que intervienen en el desarrollo de cada individuo en su etapa más importante: la niñez.
evelyn.flores3032@alumnos.udg.mx