Año 15, Número 195.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. La depresión es un trastorno recurrente al que no se le presta la atención necesaria, puesto que no se le considera de relevancia en la población

Fotografía: ISES instituto

Jaqueline García

Cada 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la lucha contra la depresión, una fecha para concientizar sobre este trastorno que en la actualidad es cada vez más frecuente en las personas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión afecta a más de 300 millones de personas en el mundo. La depresión es un trastorno recurrente al que no se le presta la atención necesaria, puesto que no se le considera de relevancia en la población. Desgraciadamente, la depresión suele ser una de las principales causas de suicidio en el mundo.

De acuerdo con Víctor Alfonso Murillo Reynaga, licenciado en Psicología del Centro Universitario del Sur, la depresión puede entenderse como un trastorno de salud mental que afecta directamente la vida de quien la padece y se manifiesta en diferentes niveles.

Murillo Reynaga explica que la depresión se manifiesta principalmente mediante la pérdida de interés en las actividades que anteriormente solían resultar placenteras, la falta o incremento de sueño, falta de apetito, sentimientos de inutilidad y pensamientos recurrentes de muerte en casos graves, entre otros.

En palabras del psicólogo, existen diferentes niveles de intervención, la primaria, secundaria y terciaria. Cuando la enfermedad aún no está presente se puede intervenir con un nivel primario con información que explique a la población sobre qué es la depresión, cómo se puede detectar, y las consecuencias que ésta trae consigo si no es tratada a tiempo.

Cuando una persona padece depresión repercute en el aspecto social, familiar y escolar. Entonces, es cuando la persona comienza a aislarse. Por lo tanto, es importante contar con el diagnóstico adecuado por parte de un profesional de la salud mental para saber cómo actuar y prestar atención a las conductas que presente la persona para poder intervenir adecuadamente en dado caso que se manifieste un indicio de retroceso.

El aumento de casos de depresión durante la pandemia ha ido en incremento de manera considerable, y de acuerdo con Murillo Reynaga esto pudo deberse al confinamiento que enfrentamos, la falta de espacios recreativos, la incertidumbre sobre el futuro, la crisis económica, el miedo por infectarse o tener un familiar o conocido contagiado por Covid-19, pueden ser detonantes y atribuirse al aumento de la depresión.

El psicólogo considera que son varios los síntomas de la depresión, por ejemplo, podemos encontrar el sentimiento de inutilidad, ideación de panoramas catastróficos, e intentos suicidas, pero sin lugar a duda, el suicidio consumado es la consecuencia más grave de la lista.

A la vez, asegura que, hoy en día hay instituciones gubernamentales donde es fácil tener acceso a un tratamiento eficaz para enfrentar dicho trastorno, y por supuesto, donde hay profesionales capacitados que pueden ser de gran ayuda, así como técnicas y tratamientos auto aplicables en casa, como la rehabilitación conductual. Aun así, lo más recomendable siempre será acudir con un profesional de la salud mental.

Existen también líneas telefónicas gratuitas que atienden las 24 horas del día y tratan todo tipo de crisis, tal como la línea 075 para intervención en crisis en el estado de Jalisco, y la línea 911 para cualquier situación de crisis y emergencia.

Víctor Murillo Reynaga menciona que es importante prestar atención a los lapsos de tiempo que una persona se sienta triste, melancólica, irritable, sin apetito, con irregularidades en el sueño, pérdida o reducción de la libido, puesto que, a través de estos síntomas y detectando el tiempo en que los presente, es como podemos darnos cuenta de que alguien padece depresión.

“El mejor apoyo que podemos ofrecer siempre será escuchar con empatía lo que le pasa a la otra persona, no subestimar la enfermedad, porque está enfermedad puede estar afectando gravemente la vida de quien la padece y puede estarla pasando muy mal”.

En cuanto a los mitos que existen sobre la depresión, el psicólogo menciona que es común escuchar las frases siguientes:  «ya se te pasará, tu pídele a Dios con muchas fuerzas y ten fe», «ir al psicólogo y/o psiquiatra es para los locos, tú échale muchas ganas y verás que pronto estarás bien, yo también a veces estoy triste pero pronto se me pasa» además de algunas otras personas que ante alguna situación desfavorable se sienten tristes y mencionan: «es que estoy depre» ignorando que este trastorno puede resultar grave o desfavorable para quien ya cuenta con el diagnóstico.

Menciona que hoy en día está enfermedad puede resultar muy común, ya que, la OMS estima que el 5% de la población mundial puede tener depresión. Es por ello que, no debemos discriminar a quien cuenta con el diagnóstico. Además, afirma que debemos estar alertas ante cualquier indicio de alarma como autolesiones, comentarios sobre sentimiento de insuficiencia o estar medicado con antidepresivos y no ingerirlos correctamente; todos estos pueden ser indicadores de depresión.

Finalmente, Murillo Reynaga asegura que en estas fechas decembrinas podemos estar muy susceptibles a sentirnos melancólicos y sensibles, puesto que esta temporada suele celebrarse en compañía de seres queridos: “seamos conscientes que, quien cuenta con esta enfermedad puede estar más susceptible que nosotros. Mostremos empatía y mantengamos esa cercanía”. Pues considera que en muchas de las ocasiones un simple saludo o un gesto de interés puede hacer la diferencia en la vida de una persona que padece depresión.

livier.lopez@cusur.udg.mx