Año 17, Número 239.

Esta nueva propuesta abonará a distintos productores y empresarios a tener una mejor capacitación para que conozcan cómo aprovechar de mejor manera los recursos que pueden ofrecer las abejas

Fotografía: en15dias.com

Evelyn Flores

Con el fin de promover un mejor cuidado y producción de abejas, el Cuerpo Académico Abejas de Jalisco del Centro Universitario del Sur (CUSur) formó un grupo de investigación para crear una ley apícola en el estado de Jalisco. Después de lograr su objetivo, el siguiente paso fue fundar la maestría en Ciencias de Producción Apícola en el CUSur, primer posgrado en México sobre abejas, con el objetivo de formar especialistas en administración apícola.

José María Tapia González, doctor en Ciencias Agropecuarias, profesor de tiempo completo en CUSur, director del Centro de Investigación en Abejas y coordinador del nuevo posgrado en Ciencias de Producción Apícola, explica que la importancia de este posgrado, más allá de formar investigadores en apicultura es trabajar en la protección de las abejas. “Para nosotros es sumamente importante no solamente ver a las abejas como productoras sino como preservadoras de los ecosistemas”. 

De ahí parte que, dentro del perfil de aspirante, se encuentre que el interesado tenga el gusto por la apicultura o que incluso haya trabajado previamente con abejas. De igual modo, tanto agrónomos, veterinarios, agrobiotecnólogos e incluso administradores de empresas, son bienvenidos a estudiar el posgrado. 

El doctor Tapia destaca que México es uno de los países más importantes a nivel mundial en exportación de miel y que, de igual forma, el sur de Jalisco es una de los lugares más importantes en su producción. Señala que México está formado por pequeños productores y se estima que existen dos millones de colmenas que son trabajadas como un ingreso secundario. Otros de los factores importantes que el doctor mencionó fue que, debido al cambio climático, cambios en el uso de suelo y los incendios forestales, los apicultores ya no sólo se dedican a producir miel, sino también a la renta de colmenas para la polinización de cultivos. 

Por lo tanto, esta nueva propuesta abonará a distintos productores y empresarios a tener una mejor capacitación para que conozcan cómo aprovechar de mejor manera los recursos que pueden ofrecer las abejas, tales como polinización, jalea real, polen, miel, propóleos entre otros.

 Al tratarse de una maestría en ciencias, se espera capacitar al alumno para que conozca el proceso de investigación apícola y sus áreas de especialización. Para ello existe una plantilla de dieciséis profesores en el posgrado que se encargarán de proponer proyectos cada año para que los estudiantes decidan qué proyecto trabajar y elaborar su tesis para poder egresar. 

Dentro del posgrado existen cuatro líneas de investigación que van desde la generación y aplicación del conocimiento:

  1. Aprovechamiento sustentable de las abejas melíferas de Jalisco
  2. Biología y reproducción de abejas nativas de Jalisco
  3. Polinización con abejas de los cultivos agrícolas de Jalisco
  4.  Liderazgo y emprendimiento apícola 

Así mismo, el doctor menciona que es muy importante ser reconocidos como una maestría de calidad, por lo que están a la espera de que este nuevo posgrado sea integrado al padrón del Sistema Nacional de Posgrados del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). “Sentimos, a lo que tenemos, que podemos lograrlo, porque tenemos el personal adecuado para ingresar”. 

Finalmente, el coordinador Tapia invita a todo aquel interesado a unirse a este posgrado, pues este nuevo programa les ofrece una buena capacitación en el área que deseen. Podrán especializarse en la producción de abejas para poder desarrollarse como investigadores o docentes y ser pioneros de esta área de estudio en México. 

evelyn.flores3032@alumnos.udg.mx