Año 18, número 273.

En un esfuerzo por fortalecer la producción académica y la divulgación científica en el ámbito del desarrollo humano, el Centro Universitario del Sur presentó recientemente Synergia, revista multidisciplinaria en desarrollo humano, educación e interculturalidad. Este nuevo proyecto editorial nace del compromiso del posgrado en Desarrollo Humano con la promoción del pensamiento crítico, la inclusión de diversas voces y la generación de conocimiento útil para los retos contemporáneos.
Una iniciativa con visión académica
La doctora Nancy Rubí Estrada Ledesma, jefa de la Unidad de Servicio Social y directora de la revista, compartió que esta publicación es el resultado del trabajo colaborativo entre estudiantes y académicos del doctorado en Desarrollo Humano educación e interculturalidad, así como del posgrado en Derechos Humanos. “Surge de la buena interacción entre ambos programas. Fue el Dr. Marco Antonio Santana Campos y el Dr. Jesús Chávez (actual secretario académico), quienes me invitaron a integrarme como directora de este proyecto, y con gusto acepté”, explica la doctora Estrada.
Objetivos claros y apertura a la comunidad
El objetivo central de Synergia es dar a conocer trabajos académicos que aporten significativamente al entendimiento del desarrollo humano desde una perspectiva multidisciplinaria. Los contenidos que podrán publicarse incluyen artículos científicos, ensayos, entrevistas, reseñas de libros y revisiones de literatura, tanto con metodologías cualitativas como cuantitativas.
Una de las grandes fortalezas de la revista es su apertura. Aunque surge desde un posgrado específico, su convocatoria está dirigida a toda la comunidad académica: estudiantes de pregrado y posgrado, investigadores y profesionales interesados en compartir sus aportes científicos. “Pertenecemos a la Red de Revistas de la Universidad de Guadalajara y aspiramos a que nuestro impacto sea nacional, latinoamericano e internacional”, señala la directora.
Accesibilidad y formatos inclusivos
Synergia se publicará dos veces al año, en formato digital y con algunos ejemplares impresos. Pero lo que realmente distingue a esta revista es su apuesta por la inclusión y la accesibilidad: cada artículo estará disponible también en formato de audio (MP3) y video (MP4), para facilitar su consulta por distintos públicos y en diferentes contextos. “Queremos que sea una revista que se escuche, que se vea, que acompañe a las personas en su día a día mientras aprenden”, comenta Estrada.
Impacto esperado y temas del primer número
La primera edición de Synergia está programada para mayo de este año. Incluirá artículos sobre salud preventiva, temas laborales, agroecosistemas y salud física, abordando la corporalidad y la obesidad desde un enfoque de desarrollo humano.
Además, todos los trabajos pasan por un riguroso proceso de evaluación por pares bajo la modalidad de doble ciego, lo que garantiza la calidad y objetividad en la selección. “Nos interesa que la revista se posicione dentro de la red UDG como una publicación referente en temas de desarrollo humano, con proyección a nivel nacional y, a mediano plazo, internacional”, afirma la directora.
Una invitación abierta a construir conocimiento
La doctora Estrada invita a toda la comunidad académica a animarse a publicar en Synergia. “No tenemos un tema exclusivo; el desarrollo humano es muy amplio. Desde el derecho, la salud, la desigualdad, la prevención o las estrategias comunitarias, hay muchas posibilidades de aportar. Queremos dar visibilidad a esos trabajos que muchas veces se quedan guardados en carpetas”.
Para conocer más sobre la revista, enviar colaboraciones o revisar los lineamientos editoriales, pueden contactarla directamente a través de los correos electrónicos: rubiestradaledesma@gmail.com y rubi.estrada@cusur.udg.mx. También pueden consultar las redes sociales del Doctorado en Desarrollo Humano, Educación e Interculturalidad o la página oficial del posgrado en el sitio web del CUSur.
https://sites.google.com/cusur.udg.mx/synergia-revista/equipo-editorial
Jacqueline Contreras
jacqueline.contreras@cusur.udg.mx