Año 18, número 278.

En México, junio ha sido declarado como: el Mes de la Salud Mental del Hombre, hecho que vale la pena visibilizar y difundir, pues su propósito es crear conciencia sobre la importancia del bienestar emocional y la salud psicológica en la población masculina y alentarlos a solicitar ayuda cuando sea necesaria. Así mismo, el 2 de junio se conmemora el Día Mundial de Acción por los Trastornos de la Conducta Alimentaria o TCA. Estos trastornos suelen asociarse casi exclusivamente en población femenina, por lo que frecuentemente no se reconocen los riesgos que se puede presentar en la población masculina.
Históricamente se ha considerado que los TCA afectan principalmente a mujeres, se estima que uno de cada cuatro casos ocurre en hombres. Estos representan alrededor del 10 % de los casos de anorexia y bulimia nerviosa, y hasta el 25 % de los casos de trastorno por atracón. En un estudio realizado en estudiantes mexicanos se observó que el 29 % de los hombres del estudio, en comparación con el 38,1 % de mujeres estaban en riesgo de presentar un TCA.
Sin embargo, y a pesar de las cifras (sin importar lo bajas que sean), los hombres también están en riesgo de padecer TCA, inclusive pueden no ser diagnosticados oportunamente ni recibir el tratamiento adecuado. A continuación, podemos ver que son los TCA y de qué manera se presentan en población masculina.
El TCA más común en hombres es el trastorno por atracón, seguido por la bulimia nerviosa. Cabe destacar que al contrario que las mujeres, los hombres tienden menos a buscar la delgadez extrema y más a desear un cuerpo musculoso, siendo esta una de las principales diferencias de origen entre un TCA en hombres y un TCA en mujeres
Sobrepeso u obesidad
Estilo de vida sedentario
Presión social hacia un cuerpo musculoso
Participación en deportes que enfatizan el cuerpo o el peso.
Orientación sexual
Historia de acoso o abuso
Comorbilidades psiquiátricas.
A nivel conductual, los hombres tienden a subestimar su tamaño corporal y a desear un físico más fuerte y definido. Son menos propensos a usar métodos compensatorios como el vómito y más propensos a realizar ejercicio físico excesivo. Los varones se enfrentan a un panorama aún más complicado respecto a los TCA debido al estigma, los prejuicios culturales y la idea errónea de que son trastornos exclusivamente femenino, por lo que suelen estar infradiagnosticados y subestimados, dificultando su detección temprana, retrasando el inicio del tratamiento y perpetuando el sufrimiento de quienes los padecen. Reconocer que los TCA también afectan a los hombres es un paso necesario para construir entornos más inclusivos, empáticos y comprometidos con la salud mental de toda la población. Hablar del tema, visibilizarlo y eliminar estigmas son acciones fundamentales en la lucha contra los trastornos de la conducta alimentaria.
Ana Lidia López Santana
ana.lopez8396@alumnos.udg.mx